NEKTIU

La burbuja se asoma a la pantalla de la TV de pago

noticia distribución streaming ABC economía

La burbuja se asoma a la pantalla de la TV de pago

noticia distribución streaming ABC economía

La proliferación de plataformas arroja sombras sobre una posible saturación o «fatiga de la suscripción», ya que según los epxpertos consultados «no todo el mundo está preparado para ser competitivos»

La suscripción es el nuevo El Dorado. El concepto mercantilista que han empezado a abrazar todas las firmas tecnológicas y productores de contenidos. Y su distribución en «streaming» es la forma de llegar al consumidor. El anuncio de Apple y su plataforma de televisión (llamada Apple TV+) reafirma una profunda reorganización estratégica que le lleva a dejar de ser un fabricante de productos tecnológicos a una productora de contenidos. Y, de paso, es una prueba más de cómo la industria del ocio se está transformando. Por el camino, la oferta cultural se ha disparado en poco tiempo. Los contenidos, bajo este modelo, no pertenecen al usuario. El consumidor queda bendecido, por medio de un «alquiler» (mensual, trimestral o anual), para recibir una oferta amplia y variada, que no controla pero que los sistemas de recomendación basados en algoritmos se encargan de deducir qué es lo que más te va a gustar. Son muchos los servicios que han apostado por esta forma de comercializar una oferta cultural casi ilimitada. Desde Spotify, en el caso de la música en «streaming», o Netflix, en la parte cinematográfica y audiovisual.

En opinión de Alberto de Torres, director del programa superior en IOT e Inteligencia Artificial del Instituto de la Economía Digital (ICEMD) de ESIC, «el pago por servicio empieza a ser mayoritario ya que la compañía tiene recurrencia de ingresos sin ningún esfuerzo por captar al cliente». De Torres recuerda que en el caso de la industria musical la piratería había instalado el todo grátis hasta la aparición de Spotify o ITunes, que de una forma económica permite acceder a un amplio catálogo de música. «Las discográficas casi han muerto, quedan muy pocas», apunta este profesor y emprendedor de ESIC. Una situación en la que se han fijado las empresas audiovisuales, para preservar el contenido.

Y ahora Apple entra también en escena. «Lo que ha hecho Apple es básicamente afianzarse en dos líneas de negocio diferenciadas; una de ellas es aproximarse al negocio de Netflix para aglutinar todo su contenido original. Y luego, por otra parte, es Apple TV Channel, que supone un agregador de contenidos audiovisuales de terceros» que toma prestado la televisión por cable para añadirle la distribución «streaming», sostiene Elena Neira, profesora de los Estudios de Ciencias de la Información de la UOC y autora de «La otra pantalla, redes sociales, móviles y la nueva televisión». A su juicio, el gigante de la tecnología apuesta por el mismo modelo de la televisión de pago, que gozó de notable aceptación en los hogares estadounidense durante los años noventa. Los hábitos, tras la popularización de internet, son distintos.

El «nicho de la excelencia»

En ese contexto, plataformas como Netflix han eclosionado un fenómeno imparable en estos momentos que explora la agregación de contenidos distribuidos vía «streaming» y la suscripción como principal modelo de negocio. Para María Trénor, directora de marca de la escuela ISDI, precisamente la compañía de la manzana busca con su anuncio de Apple TV+ «luchar contra Netflix» en un mercado que,a su juicio, «está saturado» aunque Apple entra con una estrategia diferente: la «del nicho de la excelencia», la exclusividad. «Cada vez esta todo más personalizado y a la carta, creo que Apple tirará por esta senda de la calidad suprema y la monetización por suscripciones», explica Trénor quien apunta que el crecimiento irá por el lado de la producción propia antes que por la agregación de contenidos.

De cualquier forma, esta experta cree que Apple tampoco jugará en el futuro la carta de la publicidad, lo que ya fue descartado en la presentación de la plataforma de vídeo el pasado lunes. Sin embargo, la directora de marca de ISDI cree que el gigante tecnológico con sede en Cupertino (California) cuenta con una ventaja fundamental respecto a otras marcas: «un mercado de fans» que son los mejores embajadores de la firma.

La marca de la manzana no quiere ceder más terreno en la industria de los contenidos digitales. Con esta maniobra se mueve hacia un entorno de absorción de marcas consolidadas. «Va a hacer un trabajo muy decisivo de curación de contenidos gracias a sus sistemas algorítmicos», subraya Elena Neira (UOC), para quien fía este poder de escalada de los servicios de «streaming» a un público muy concreto, las nuevas generaciones: «Estamos en un entorno en el que suscribirte a varios servicios se resuelve el ocio audiovisual».

Los límites del modelo

El modelo que parece estar implantándose con mayor éxito es la suscripción. Por medio de un pago (normalmente mensual), un usuario obtiene un«permiso» para acceder a un catálogo que, en mayor o menor medida, y siempre dependiendo de cada servicio, contiene innumerables títulos de diversos géneros. La proliferación de estos servicios, que van desde la música (Spotify, Apple Music, YouTube Music), la televisión (Netflix, HBO) o el ocio electrónico (PlayStation Network, Xbox Live), ha dado pie, sin embargo, a un cuestionamiento sobre el modelo económico que explotan, y que en muchos casos, viene derivado de la gran inversión acumulada para poder disfrutar de estas plataformas.

«La fatiga de la suscripción viene al hilo de experiencias recientes que no todo el mundo está preparado para ser competitivo en este negocio», subraya la profesora de UOC. Para lograr este objetivo -matiza- es necesario «no solo escalar globalmente» sino «ser capaz de presentarse con un catálogo solvente».

En opinión de Alberto de Torres (Esic) «si analizamos este modelo como consumidor, este no está viendo lo que quiere y se ve pagando varias plataformas a la vez, hasta que salga alguna cosa disruptora». Para este emprendedor – que está detrás de la creación de Nektiu, una suerte de Netflix educativo- el futuro podría pasar «por más concentración como ha sucedido con la música». En este escenario, De Torres, cree que pocas productoras tendrán la capacidad de llegar al consumidor sin un canal.

Por su parte, Elena Neira sostiene que aunque el modelo que se implante está por definir, sí considera que hay opciones probables, como un sistema de agregación, en donde por una cuota se tiene acceso a otros canales, servicios y contenidos de factura muy diversa. «Todos han asumido que es mejor tener audiencias fragmentadas que no tener audiencias», explica. En el ámbito audiovisual, por ejemplo, gigantes como Disney (propietario de Star Wars o Marvel) o DC Comics (Batman) también preparan sus propios servicios de «streaming» para final de este año.

 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

“Hay que comenzar la digitalización ya para garantizar la supervivencia y la competitividad”

nektiu en navarra capital.es

“Hay que comenzar la digitalización ya para garantizar la supervivencia y la competitividad”

nektiu en navarra capital.es

Así lo afirmó Alberto De Torres en el Club de Marketing-ESIC Navarra donde instó a las empresas a crear equipos "formados, con experiencia y conocimiento" en Industria 4.0 para no quedar rezagados ante su competencia.

La sede del Club de Marketing-ESIC Navarra acogió recientemente una ponencia de Alberto de Torres, CEO de Nektiu, proveedora tecnológica de servicios digitales inteligentes, y donde este experto ofreció las claves para explicar cómo están influyendo las nuevas tecnologías en nuestro día a día y el grado de preparación en el que se encuentran las empresas en este aspecto.

Así, según expuso, vivimos en un mundo de continuo cambio a nivel tecnológico donde no hay más que encender el ordenador o dispositivo móvil y comprobar las cosas que podemos hacer con él”. 

Se trata de unos ‘hitos‘ que, en opinión de Torres, son una muestra de que “la tecnología avanza con nosotros, para hacernos la vida más sencilla y cómoda, para tener interconectadas todas las cosas de nuestro día a día y permitirnos ser más productivos”.

Internetcontinuó, es el medio que hace que unas cosas se comuniquen con otras, que transfieran datos de su estado y reciban otros del entorno creando así una red de información que puede ser usada de diferentes formas y que compone lo que hoy denominamos“El internet de las cosas – Internet of Thing o IoT”.

IMPACTO EN TODOS LOS SECTORES

De Torres señaló que lo primero que se debe observar es el gran impacto que se producirá en todos los sectores de actividad.

Sectores profesionales enteros podrían desaparecer, otros en cambio, comenzarán gracias a la nueva era de la tecnología. En este escenario, quedarán los que sepan adaptarse más rápido a estos cambios, así como ocurrió con las tecnologías de la información”, dijo.

Alberto De Torres, CEO Nektiu y ponente en un encuentro celebrado recientemente en el Club de Marketing-ESIC Navarra Así, por ejemplo, se calculan que “aproximadamente 13.000 millones de dispositivos conectados pertenecerán al sector de consumo lo que supondrá para las empresas nuevas oportunidades para crear nuevos servicios y modelos de negocio”

Junto al consumo, el “otro” gran afectado será el sector industrial: los servicios públicos, la fabricación y el transporte serán los mercados clave de esta tecnología. Las empresas estarán obligadas a buscar un equilibrio entre los datos recogidos y almacenados en la red por los dispositivos y sensores conectados, y el análisis de toda esa cantidad de información con el riesgo de su pérdida o mal uso.

Por lo tanto, para conseguir una digitalización con éxito, lo primero que hay que hacer es desarrollar una cultura digital y una formación adecuada para poder realizar la transformación de los equipos, de los modelos de negocio e implantar las tecnologías habilitadoras necesarias. “será fundamental un liderazgo de CEOs y alta dirección en la visión sobre las necesidades, requerimientos e inversión necesaria en tecnologías digitales”.

CULTURA DIGITAL

Habrá que tener una estrategia digital coherente y diseñada por un profesional con experiencia y conocimiento. “No se trata de incorporar tecnologías habilitadoras, sino de conocimiento, análisis.. Lo importante es verlo todo de forma conjunta y cómo impacta en mi negocio”, subrayó.

Ante ese panorama, advirtió, las empresas no están preparadas todavía “porque hasta ahora las Industrias no han necesitado conectarse a Internet, por lo que entre sus equipos no existen profesionales con experiencia y tampoco tiene las estructuras adecuadas”.  Así, por ejemplo, para integrar y digitalizar la Cadena de Valor de una Industria se necesita que los responsables de IT (los responsables de los sistemas de información) y OT (los responsables de los sistemas de operaciones) empiecen a trabajar juntos, algo que actualmente no está ocurriendo.

“Las Industrias no están preparadas para la digitalización porque hasta ahora no han necesitado conectarse a Internet”.

Por ello, su MasterClass dejó un mensaje muy claro e importante entre los alumnos de ESIC Navarra: la importancia de actuar y empezar ya con la digitalización, no solo para solucionar los desafíos operativos a corto plazo, como reducir costes, mejorar los procesos internos o aumentar la rentabilidad, sino para garantizar la supervivencia y competitividad en un futuro cercano. “Es clave empezar a innovar, formar a los equipos, cambiar la cultura, para conseguir una transformación digital de la cadena de creación de valor en procesos y objetos interconectados digitalmente, que siente las bases para ser una Industria 4.0 y que no se quede rezagada de su competencia”, sentenció.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La revolución digital acelerará la productividad en los próximos 50 años

noticia nektiu ABC economía

La revolución digital acelerará la productividad en los próximos 50 años

noticia nektiu ABC economía

Los expertos auguran que la automatización del trabajo conllevará una mejora en la calidad y rapidez con la que se obtienen productos y resultados

Fábricas 4.0, digitalización, inteligencia artificial, análisis de datos, internet de las cosas, robotización… Los nuevos métodos de trabajo inherentes a la cuarta revolución industrial acelerarán el crecimiento de la productividad de la economía global en los próximos 50 años. Del estudio «Harnessing automation for a future that works» de McKinsey Global Institute se extrae que la automatización de los procesos laborales podría conllevarun incremento de la productividad global del 0,8 al 1,4% anual hasta el año 2065. Una cifra superior al porcentaje del 0,3% que se experimentó durante la primera revolución impulsada por la máquina de vapor y también mayor al rango del 0,4%-0,6% que se ha registrado en los años 90 y principios del siglo XXI por el desarrollo de las tecnologías de la información y los primeros coletazos de la digitalización de procesos. Los expertos de McKinsey consideran que la automatización de la economía puede capacitar a las empresas para reducir errores y mejorar la calidad y la rapidez y que, en algunos casos, será posible alcanzar resultados que van más allá de la capacidad física de los humanos.

Otro de los informes que auguran un aumento exponencial de la productividad es el titulado «Creating the future workforce today», que fue presentado por Accenture el pasado enero en el Foro de Davos. En este estudio se afirma que la inteligencia artificial por sí sola tiene el potencial de duplicar los indicadores económicos de crecimiento y acelerar la productividad laboral al 40% en 2035 en los países desarrollados.

José Ruiz Cristina, director de desarrollo de negocio y de la línea de Big Data de Paradigma Digital, también está de acuerdo con este extremo y destaca que las tareas manuales «van a experimentar una mejora enorme gracias a la automatización». En este sentido, Ruiz Cristina cree que habrá casos en los que «los resultados serán perfectos, mejor que los que puede conseguir una persona humana». «La revolución 4.0 va a cambiar la eficiencia en los procesos. Gracias al «machine learning» los métodos en las cadenas de montaje serán más óptimos. Lo equiparamos a lo que que ha ocurrido con Zara. Se toman decisiones de producción en la misma temporada sobre la necesidad de aumentar o disminuir la fabricación de un producto. El análisis de datos incrementa la capacidad de rectificación y reacción de las compañías», asegura el responsable de Paradigma Digital.

En España, la productividad va a aumentar en función de cómo se desarrolle la digitalización. Esta idea la lanza Alberto Torres de Pachón, CEO de Nektiu y director del programa superior de internet de las cosas e industria 4.0 de ESIC, quien considera que «Nuestro país tiene que recorrer todavía muchísimo camino respecto a otros países como Alemania o Reino Unido». Torres critica el atraso español en este ámbito porque se ha empezado tarde, todavía hay pocas ayudas e iniciativas, que además están atomizadas en las diferentes comunidades. «Se trata de una gran oportunidad para España y para las pymes poque con la tecnología necesaria pueden competir con las grandes empresas», advierte.

Sí cita algunas áreas productivas y regiones que, en su opinión, están a la altura. En este sentido, menciona al sector del automóvil y pone como ejemplo de fábrica avanzada la de Ford Almussafes. «En el resto de la industria, sobre todo la pequeña y mediana, todavía hay desinformación y desorden», opina. También alude al País Vasco como la comunidad española que más ha avanzado en digitalización. «El Gobierno vasco lleva cinco años apoyando la industria 4.0 Murcia también ha emprendido avances en agricultura con el desarrollo de la «smart agro.», indica el profesor de ESIC.

Cambiar la cultura empresarial

Los expertos consultados supeditan el triunfo de la revolución digital a la correcta gestión del talento humano. Andrés García Arroyo, es country manager Iberia de Workday, constata que el mundo ha cambiado y que la irrupción tecnológica introducirá una nueva forma de trabajo en las organizaciones. «Sin ninguna duda la sociedad se va a tener que transformar», indica Arroyo. Lo más importante, en opinión del responsable de Worday, consiste en hacer sencillos los procesos de trabajo e imitar la facilidad del funcionamiento de las redes sociales y otras aplicaciones de consumo digital que los ciudadanos han incorporado a su vida diaria. Arroyo también señala que el trabajo será mucho más estratégico por la necesidad de añadir valor a los procesos laborales. «Ya no bastará con ofrecer tareas administrativas, el empleado debe aportar estrategias que cambién el negocio», añade.

Respecto a la amenaza de pérdida de puestos de trabajo, José Ruiz Cristina cree que «hay algunos empleos que van a desaparecer , pero a la vez hay otros que se van a crear» «Lo que va a cambiar es la forma de ganarse la vida», apostilla. El responsable de Paradigma Digitalniega que haya escasez de talento en España y apunta más hacia un problema de cultura de las empresas a la hora de gestionar a su equipo humano. «El equipo humano no puede ser visto como un recurso más, hay que orientar toda la organización de la compañía a retenerlo, pero no todo el mundo lo tiene claro. Hay que hablar antes de la cultura de las organizaciones que de la tecnología», asegura.

Por ello, Ruiz Cristina aconseja motivar a los empleados y conseguir que se sientan responsables del futuro de su compañía. «El protagonismo de los empleados es esencial, pero todavía hay mucha jerarquía dentro de las asociaciones. Cada vez es más necesario que los trabajadores piensen cosas nuevas fuera de la caja y que se formen en ese proyecto».

Por su parte, Alberto Torres sí señala el problema de brecha de talento y resalta la importancia de implantar la Formación Profesional Dual porque «incluso la carrera de ingeniería que se imparte en las univesidades se ha quedado anticuada».«Hay empresas, como Asti en Burgos, que han tenido recurrir a la formación privada en logística automatizada para reciclar a su plantilla. Debe haber una transformación del talento porque toda la industria se basa en una organización preparado. Con el perfil trandicional en planta no se va a poder llevar a cabo la digitalización», sentencia el profesor de ESIC.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La servitización, clave para ser competitivos

nektiu noticia mediterráneo periódico

La servitización, clave para ser competitivos

nektiu noticia mediterráneo periódico

La industria se halla hoy en un escenario desafiante donde todo está conectado y todo genera datos

La industria se encuentra hoy en día con un escenario desafiante. Todo está conectado y todo genera datos». Es por ello que Alberto de Torres, director ejecutivo de Nektiu, apuesta por «la servitización», que se refiere en su origen a la tendencia entre las empresas industriales a ir «basando sus negocios de forma creciente en los servicios para así ganar competitividad».

Torres puso este jueves de relieve la realidad a la que en breve se tendrán que enfrentar los actuales modelos empresariales, ya que, auguró que las futuras fábricas emergentes «tenderán a la automatización con producciones masivas, a la fabricación pensando exclusivamente en el usuario y en sus gustos particulares; y también, como tercera opción, la de alcanzar nichos de mercado remotos».

El experto hizo hincapié en la innovación como base fundamental en cualquier negocio, que, cada vez más, tiende a vender los conocimientos de los servicios a través de las plataformas digitales. Torres puso un ejemplo claro con la reciente fabricación de móviles que a través de unos sensores moleculares pueden desarrollar una monetización directa, lo que llevaría a identificar en un futuro las necesidades reales de los clientes. Unas relaciones «entre fabricante y usuario cada vez más inteligentes» que da lugar a «unos servicios mucho más avanzados».

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp